jueves, 25 de septiembre de 2014

Keep the Aspidistra flying - George Orwell

Título: Keep the aspidistra flying (Que no muera la aspidistra, si lo buscáis en Castellano. Yo lo he leído en inglés, y la verdad es que el nivel no es demasiado alto, pese a que a veces usa vocabulario más coloquial que a veces hay que buscar, al menos para alguien de mi nivel)

Autor: George Orwell
Editorial:
  • English: Penguin Books
  • Castellano: DeBolsillo
Año de publicación: 1936

Resumen:
Gordon Comstock rechaza un lucrativo trabajo como publicista para aceptar un humilde puesto en una destartalada librería de Londres que apenas le da para comer. Eso sí, le permite ser fiel a sus principios. Su firme determinación es alejarse de la seguridad simbolizada por la flor de la aspidistra, presente en todas las ventanas de los hogares de clase media británicos y emblema de una existencia desahogada. Gordon prefiere pasar las noches temblando de frío en su habitación alquilada mientras intenta escribir, ensimismado en su sueño de noble pobreza. Pero la exclusión y la marginación acabarán por darle una importante lección de vida: «los principios están muy bien, siempre que no haya que ponerlos en práctica».

Opinión personal:
Este libro es un libro para leerlo rápido y con calma. Y no, no me estoy contradiciendo.
Yo lo calificaría de difícil de igualar, con ese punto de oscuridad y malas vibraciones que tanto le gustan a mi querido Orwell, pero sobre todo lo considero un libro que, si llegas a entender un mínimo, resulta sorprendente, y más de uno se sentirá incluso identificado con el señor Gordon, aunque al principio esto suene a locura.

El libro narra unos años en la vida de un hombre que decide ser diferente, y plantarle cara al modelo consumista y superficial de la sociedad: como él dice, "a war against money"
Para ello, decide renunciar a todo lo que su típica familia de clase media le ha inculcado, renunciar a un buen sueldo trabajando de publicista; y dedicar su vida a vivir en un apartamento mugriento, sacando un sueldo miserable de trabajar durante diez horas al día en una librería, con apenas amigos, y tratando de llegar a ser alguien en el mundo de la poesía (sin que eso se convierta en lo que él denomina un "buen trabajo", que es lo que más odia en el mundo).
En conclusión, el personaje dedica su vida a luchar contra la obsesión que tienen la mayoría de ciudadanos del Londres de la "pre-guerra" de 1936 por el consumismo y todo el mundo del dinero; manteniéndose a algo así como el margen de la sociedad.

Keep the Aspidistra Flying está basada, por tanto, en Gordon, el protagonista, y su particular visión sobre lo que es el hecho de ser económicamente próspero, o tratar de serlo, siguiendo las pautas de la sociedad; y lo que es ir contracorriente. Me ha encantado el hecho de que el personaje evolucione a lo largo de la novela (algo que también pasaba, de forma un poco más brusca, si se quiere decir así, en 1984), rasgo muy fácil de ver en este libro.

Pese a eso, ha resultado un libro mucho más oscuro y, de alguna forma, al ser más romántico el personaje, resulta ser la novela mucho menos bonita y perfecta. Pese a todo, no hay que perder de vista el hecho de que, en el fondo, se trata de una sátira, es decir, muchas veces la obsesión de Gordon por alejarse del dinero le lleva a acercarse y sufrir mucho más a causa del monstruo de las cifras y letras.
Yo he decidido referirme a ella como una sátira oscura, muy oscura.

No me gustaría hacer ningún spoiler, así que voy a callarme. Sólo decir, para terminar, que se nota mucho que el libro es del mismo autor que 1984. Mucho. 

sábado, 20 de septiembre de 2014

Mi planta de naranja lima - José Mauro de Vasconcelos

Título: Mi planta de naranja lima (O meu pé de laranja lima)
Autor: José Mauro de Vasconcelos
Año de publicación: 1968
Editorial: Libros del Asteroide

Resumen
De mayor Zezé quiere ser poeta y llevar corbata de lazo, pero de momento es un niño brasileño de cinco años que se abre a la vida. En su casa es un trasto que va de travesura en travesura y no recibe más que reprimendas y tundas; en el colegio es un ángel con el corazón de oro y una imaginación desbordante que tiene encandilado a su maestra. Pero para un niño como él, inteligente y sensible, crecer en una familia pobre no siempre es fácil; cuando está triste, Zezé se refugia en su amigo Minguinho, un arbolito de naranja lima, con quien comparte todos sus secretos, y en el Portugués, dueño del coche más bonito del barrio. 

Opinión personal
Este libro es de los que supone, para aquellos que lloran leyendo, un baño en toda regla. Mi planta de naranja lima es una novela preciosa, corta, sencilla como las ideas de un niño de cinco años (o no). 

El personaje de Zezé es la definición de ternura. De Vasconcelos muestra una imagen del niño que no comprende, que sufre las consecuencias de una familia y, en general, una sociedad inmersa en la miseria, la violencia y la desigualdad; pero que tiene enorme potencial y un gran corazón que ofrecer a un mundo fuera de su barrio, donde casi nadie aprecia sus cualidades.

La técnica de usar a los niños para describir una sociedad, sobre todo si se trata de situaciones difíciles como la de un barrio pobre en Brasil, no era nueva para mi. Muchas historias y narraciones de todo tipo la usan, ya que intensifica la sensación de crueldad y desigualdad enrevesada del entorno. Pero en este caso, por lo menos en mi opinión, el autor ha hecho un muy buen trabajo, y ha conseguido llegarme al corazón, emocionarme, tanto en los momentos buenos como en los malos. 

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Belle (2013)

Título: Belle
Año: 2013
País: Reino Unido
Duración: 105 minutos
Género: Drama

Opinión personal
Si el trailer ya me gustó, la película entera me ha encantado. Automáticamente, ha pasado a ocupar un puesto entre mis cinco (y ahora seis) películas favoritas, y acostumbro a ser bastante estricta. Muchas películas me gustan, son divertidas, tienen acción, no me aburren. Pero solo hay unas pocas que provocan en mi una sensación especial, como si pasaran a formar parte de mi vida, que me cambian. Belle ha sido una de ellas. Puede que penséis que exagero, pero es la verdad.
Me ha recordado, inevitablemente, a Criadas y Señoras. La primera tiene lugar en el año 1964, mientras que Belle, lo hace en 1769; pero las dos películas tratan los derechos de la gente de color y su integración en la sociedad de blancos. Y, aunque el tema se encuentra muy presente en el filme, no acapara toda la atención del espectador; hay muchos otros temas que añaden romance y drama en las escenas jurídicas.
Además, otro aliciente es que esté basada en un hecho real. Me parece increíble que una mujer a mediados del siglo XVIII, y además mulata, pudiera pasar por todo esto y conseguir ser respetada entre la aristocracia británica como una ciudadana más.
Entre el elenco de actores, nos encontramos nombres conocidos, como Emily Watson, Penelope Wilton y Tom Wilkinson; sin lugar a dudas, su actuación es estupenda. Y la joven Gugu Mbatha-Raw también borda su papel, haciéndolo muy humano y profundo.
El final ha conseguido hacerme derramar más lágrimas de las que hubiera creído posibles (aunque ya sabéis que yo soy muy sensiblona con las pelis). La película acaba de una manera preciosa que me ha gustado muchísimo.

Belle se ha convertido en una de mis películas favoritas, tanto por su elenco, su base en la historia real y la proporción entre drama, romance y derechos humanos increíblemente equilibrada. Es una película que no deja indiferente a nadie.

Sinopsis
Película basada en hechos reales. Dido Elizebeth Belle, una joven mestiza, la hija ilegítima de un Almirante de la Marina real, es criada por su tío abuelo Lord Mansfield y su esposa. Al mismo tiempo que su linaje le permite disfrutar de ciertos privilegios, su presencia provoca también problemas sociales, pues en Inglaterra aún sigue vigente la esclavitud.

Las inquietudes de Shanti Andía - Pío Baroja

Título: Las inquietudes de Shanti Andía
Autor: Pío Baroja
Año de publicación: 1911
Editorial: Austral narrativa
Género: autobiografía, aventuras

Resumen

El protagonista de Las inquietudes de Shanti Andía va recopilando, en su vejez desengañada, los fragmentos de un diario escrito en diferentes épocas de su vida. Por él conocemos su infancia en el pueblecito vasco de Lúzaro, su juventud soñadora en tierras gaditanas, sus venturas y desventuras como capitán de fragata, y sobre todo la fascinación por su tío Juan de Aguirre, trasunto de antiguos marinos vascos y verdadero héroe de la novela, cuya vida aventurera está plagada de pintorescas peripecias. 

Opinión personal

Quizás a jóvenes como yo nos podría asustar un poco un nombre tan respetable y respetado como el de Pío Baroja, un escritor de los que se estudian en clase, uno de aquellos de la Generación del 98, algo que parece tan serio, tan formal, algo que hace que muchos jóvenes, por lo menos de los que están en mi ambiente, tengamos a las obras de estos artistas como narraciones complejas y totalmente incomprensibles para cualquiera que no haya cursado por lo menos la carrera de filosofía. Al menos esto pensaba yo, en parte, hace unos meses. Pero con algunos clásicos que he leído últimamente me he dado cuenta de que esto no es así. Por supuesto, no creo que nadie con un nivel como el mío capte las influencias de Nietzsche o Schopenhauer en los libros de Baroja. Pero, dejando a parte cuestiones de influencias, características de sus escritos, objetivos de los autores, etc; que sería seguramente muy interesante conocer, creo que algunas novelas, como ésta, se pueden tomar de una forma mucho más simple, y dejar los análisis profundos - esto es, más allá de lo que cada uno perciba con cualquiera que sea su nivel sin tener que realizar un trabajo específico y exhaustivo- para lecturas posteriores.

Las inquietudes de Shanti Andía es, ante todo, una historia de piratas. La autobiografía de un marinero vasco que, a través de la narración de su vida y sus cambios, crisis, y pensamientos personales, nos cuenta historias de niños en busca de cuevas secretas, barcos negreros huyendo de corsarios, presidios, tesoros escondidos y herencias extraordinarias, a parte del tema amoroso, que se trata en la novela pero no cobra el máximo protagonismo. Todo esto está, por supuesto, escrito de forma genial, pero no excesivamente complicada, lo cual hace bastante fácil y rápido de leer.

Otra cosa que me ha encantado de este libro son las descripciones. El autor se entretiene describiendo la vida del pueblo marinero y sus parajes, o los puertos, los mares y los barcos con detalle, pero sin llegar a cansar o hacerse repetitivo.

En definitiva, me ha gustado mucho, y me ha parecido un libro perfecto para volver a esas historias de aventuras, a la vez que embellecido por sus descripciones.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Downton Abbey (Temporada 1)

Título: Downton Abbey
Temporada: 1
Capítulos: 7
Año: 2010
Cadena: ITV (Reino Unido)
Género: Drama, Romance

Valoración personal
Aunque la temporada sólo consta de 7 capítulos de alrededor de 50 minutos, y, a pesar que no hay demasiada acción, hay una cantidad de tramas impresionante. Conseguir entrelazar todas las historias con tantísimos personajes de mundos tan distintos, y que todo quede tan bien unido, logra una ambientación estupenda y que se nota que ha sido trabajada a fondo.
La serie está catalogada de drama a principios del siglo XX, pero a la vez, en medio de todas las lágrimas, nos podemos encontrar con escenas que nos hacen reír a carcajadas (la mayoría protagonizadas por Maggie Smith). Esta mujer es como un soplo de aire fresco, que libera la tensión que sientes dentro en las escenas más dramáticas. Sus comentarios irónicos y un poco de la vieja escuela es una de las principales razones por las que os recomiendo esta serie.
Y, aunque alguien podría llegar a pensar que Downton Abbey no engancha por ser una serie lenta y con poca acción, no es el caso. Muchos personajes dan giros inesperados y hacen cosas que nunca esperaríamos, y el final de temporada nos deja entrever hacia donde van a ir los tiros en la próxima: relaciones que aun hay que forjar, hechos inevitables que obligaran a los habitantes de Downton a sufirir.

Una primera temporada completa, con unos personajes y tramas muy trabajados y sorprendentes. Y, aunque sus capítulos no están, ni mucho menos, repletos de acción, resulta entretenida y amena. El final es abierto, dándonos unas pocas pinceladas de los hechos que ocurrirán en la segunda temporada.

Sinopsis
Año 1912. La vida en el condado de Downton Abbey (Yorkshire, Inglaterra) cambia cuando el futuro heredero muere en el hundimiento del Titanic. El nuevo heredero es un joven abogado de clase media llamado Matthew, primo lejano del conde. Esto se debe a que el conde Robert Crawley y la condesa Cora Crawley no tienen hijos varones, sólo tres hijas: Mary, Edith y Sybill, que no pueden heredar. Este vuelco de la fortuna no agrada a los miembros de la familia ni a los criados, en especial a la condesa viuda de Grantham, madre de Robert.

Retrato del artista adolescente - James Joyce


Título: Retrato del artista adolescente (A portait of the artist as a young man)
Autor: James Joyce
Año de publicación: 1916
Editorial: Alianza Editorial
Género: biografía, novela de aprendizaje

Resumen:

Novela con una fuerte carga autobiográfica, publicada perdiódicamente entre 1914 y 1915 y finalmente como libro en 1916. El protagonista, Stephen Dedalus, alter ego de Joyce, relata episodios de su vida a través de evocaciones azarosas de su pensamiento que le llevan a topar una y otra vez con el catolicismo, el pecado, el sacrificio, la penitencia y lo socialmente adecuado.

Opinión personal:
Retrato del artista del adolescente ha sido un libro bastante diferente a lo que estoy acostumbrada a leer. No es que yo me encierre en un tipo de literatura, o que no me gusten este tipo de lecturas, bastante más profundas y complejas. El problema de eso es que no tengo suficientes referencias para comprender todas las citas a filósofos y artistas diversos. Aún así, eso no ha hecho que no me gustara la novela.

El estilo va cambiando a través de los capítulos, lo cual es una idea fantástica y, en mi opinión, posiblemente lo mejor de la obra. Al principio, Dedalus es un niño, por lo tanto, Joyce escribe de forma muy libre, con repeticiones y expresiones propias e imprecisas, de la misma manera que lo haría un niño. A medida que va madurando, el lenguaje cambia con él: va tomando más vocabulario, incluso llega a usar alguna figura literaria. Por fin, el protagonista llega a una adolescencia muy convulsa, con muchas crisis de pensamiento y personalidad, así que el lenguaje se vuelve más complicado e, incluso, difícil de seguir en algunos puntos. Al final, cuando Stephen resuelve cual es su verdadera naturaleza, vuelve a allanarse. Esto hace de la narración algo vivo, que transmite muy bien los diferentes cambios.

El personaje de Stephen es, como en toda biografía, el centro de la novela; por lo tanto se trata de un personaje muy bien elaborado. Stephen, ese niño, adolescente y, al final, un poco adulto, es todo un ejemplo de atormentado por sus propios sentimientos y preguntas, que al principio busca el hecho de adaptarse a la sociedad, siendo todo lo santo y bueno según la moral religiosa, y que al final acaba descubriendo su propia verdad, sus verdaderas aspiraciones y, sobre todo, la vocación artística.

Pero entre el relato de la vida de Stephen (que, como se cita en el resumen, resulta ser un alter ego del mismo Joyce), el autor introduce pequeños fragmentos en boca del mismo protagonista, como si fueran ensayos, sobre sus propias ideas filosóficas, sobre religión y arte, básicamente. Esta es la parte sobre la cual no puedo opinar, dado que, pese a llegar a comprender los razonamientos de Joyce, desgraciadamente me perdía entre referencias a escritos concretos de Tomás de Aquino o Aristóteles que yo no conozco. 

A parte de todo esto, también me ha parecido interesante su forma de retratar el ambiente, la Irlanda de principios de siglo, con sus tristemente ya célebres conflictos políticos y religiosos. Para captar las referencias a algunos personajes o episodios históricos irlandeses, que yo también desconocía, también tuve que indagar un poco en la web.

Quizás la falta de información que ha hecho que no pueda disfrutar al 100% de la lectura se habría podido paliar (entiendo que no solucionar, ya que sé que son a veces cuestiones de cultura general) con notas de página, de las cuales esta edición carecía.

Me gustaría, por último, recomendar la traducción de Dámaso Alonso, ya que sólo alguien con un dominio del lenguaje como el suyo podría haber adaptado al castellano el estilo cambiante de Joyce con tanta belleza y precisión.

jueves, 11 de septiembre de 2014

1984 - George Orwell

Título: 1984
Autor: George Orwell
Editorial: Lumen
Año de publicación: 1949
Género: ficción distópica, ciencia ficción

Resumen:

Londres, 1984: Winston Smith decide rebelarse ante un gobierno totalitario que controla cada uno de los movimientos de sus ciudadanos y castiga incluso a aquellos que delinquen con el pensamiento. Consciente de las terribles consecuencias que puede acarrear la disidencia, Winston se une a la ambigua Hermandad por mediación del líder O’'Brien. Paulatinamente, sin embargo, nuestro protagonista va comprendiendo que ni la Hermandad ni O'’Brien son lo que aparentan, y que la rebelión, al cabo, quizá sea un objetivo inalcanzable.

Opinión personal:

Me resulta curiosamente difícil dar mi opinión sobre el que se ha convertido en uno de mis libros favoritos. Si quisiera destacar todo aquello que me ha gustado del libro, esta entrada, probablemente, sería más larga que la novela misma. Creo que estoy en mi derecho de calificarla de obra maestra.

Pese a todo, cabe comentar que no se trata de una narración agradable. Con 1984 se sufre, y sobre todo se pasa mucho miedo. Miedo, ya que, al contrario de lo que al menos yo pensaba antes de leer el libro, no sólo es que describa una distopía - una sociedad dominada por el totalitarismo, que se encuentra en estúpidas pero necesarias guerras contra otras sociedades que, en el fondo, pese a las numerosas diferencias que uno encontraría a simple vista, son iguales -, ni tampoco la malicia terrorífica de la sociedad extremadamente rígida y totalitaria que se muestra a los ojos de sus propios habitantes como perfecta, tampoco es sólo que se trate de una especie de oráculo, teniendo en cuenta que el libro fue escrito en 1948, y describe, simplemente con pequeñas variaciones o exageraciones algunas de las situaciones de la Guerra Fría.

Lo más espeluznante de 1984 es que no tiene tanto de "distopía", ni de "ficción". Lo peor del libro son los paralelismos. Aparentemente, estos paralelismos se presentan básicamente con la URSS de Stalin y el nazismo. Cualquiera que haya leído el libro y tenga una idea mínima de política, reconocerá en el Hermano Mayor al propio Stalin y en Goldstein, el eterno traidor, enemigo del pueblo y de la revolución según el Partido, a Léon Trotsky. De la misma forma, como citaba antes, la sociedad extremadamente miserable y oprimida a la cual se convence, literalmente, de que esa vida es la perfecta, y el Partido el bien supremo; recuerda a la sociedad soviética de Stalin, al menos a la visión que Orwell tenía de ella. De la misma manera se encuentran los paralelismos con el nazismo. Aquí aparece uno de los trucos maestros del autor: usando las mismas referencias para ambos casos, consigue mostrar que, pese a que se suelen considerar opuestos (el fascismo o extrema derecha de Hitler, y el socialismo o extrema izquierda de Stalin), los dos totalitarismos que se daban en la época tenían, en el fondo, mucho de iguales.
Pero eso no es todo. No voy a enrollarme más dando detalles sobre la interpretación que yo he hecho de la obra, ya que creo que, especialmente este último punto, cada uno debería pensar por sí mismo. Sólo me gustaría recordar que, pese a todo, Orwell era comunista, y, por tanto, totalmente anticapitalista. Mi consejo es que, mientras leéis, no veáis sólo las referencias a Stalin o Hitler. Id más allá, id a lo más cercano a nosotros. Os digo yo, que por supuesto no tengo el nivel de conocimientos políticos, ni la experiencia suficiente para captar todas las referencias, que asusta.

NOTAS IMPORTANTES:

Antes de leer este libro, es totalmente recomendable conocer, al menos un poco, la vida de George Orwell y su ideología política y los cambios que ésta sufrió. Es fundamental para entender un poco mejor el libro. Para esta causa, lo mejor es leer alguna pequeña biografía, como las que se suelen incluir en las contraportadas o interiores de algunas ediciones. 
La edición de Lumen, que es la que yo tengo, además, presenta un maravilloso y muy útil prólogo añadido por Umberto Eco a la edición italiana de 1984, completamente recomendable. 

PARA AQUELLOS A LOS QUE LES HAYA GUSTADO MUCHO EL LIBRO:

Al acabar de leer el libro es posible que os pase como a mi y, después de la etapa de paranoia, os entren ganas de seguir leyendo a Orwell. Al menos esto es lo que me ha pasado, y por eso quiero recomendar por lo menos algunos de los ensayos del autor -cabe comentar que Orwell está considerado, a parte de gran novelista, el mejor ensayista del siglo XX en lengua inglesa- , especialmente uno titulado Politics and the english language, muy ligado a uno de los temas tratados en 1984. En cuanto a más novelas del autor, espero poder colgar muchas más reseñas. Sí, soy una friki obsesionada.




miércoles, 10 de septiembre de 2014

La plaça del diamant - Mercè Rodoreda

Títol: La plaça del diamant
Autor/a: Mercè Rodoreda
Editorial: Club Editor Jove
Any de publicació: 1962
Nº de pàgines: 267
Gènere: novel.la psicològica, postguerra

Opinió personal

He d'admetre la meva sorpresa. No m'esperava en absolut la classe de llibre que vaig trobar-me llegint la Plaça del Diamant. Literalment, m'ha encantat, des de les seves primeres pàgines fins al final de l'obra. 

El primer que he de dir és que potser a aquest encantament hi ha ajudat el fet que fós un llibre de lectura obligatòria. Mai m'hauria pensat que diria això, però el fet de treballar el llibre des d'una perspectiva tècnica, a classe, i veure'm forçada a prestar més atenció a aquests aspectes que la que hauria dedicat si es tractés d'una lectura pel meu compte, han permès que les metàfores, els fragments de monòleg interior, i, en general, el mode d'escriure de la Mercè Rodoreda, calés molt més fons en mi. 

Per aquesta raó, és el que més admiro de la lectura: ha aconseguit emocionar-me i espantar-me, m'ha transmès la desesperació, la solitud, la futilitat, la violència, l'angoixa, i moltíssims més sentiments i experiències de la protagonista, Colometa, amb total facilitat i precisió. A través de les figures literàries, especialment els milers de símbols, Rodoreda ha aconseguit també augmentar aquesta transmissió de sensacions, alhora que ajudava a crear un ambient molt més real, al fer que les descripcions anéssin més enllà de descriure els elements físics d'un ambient, connectant-los amb records, sentiments o presagis. 

Com es tracta d'una novel.la psicològica, tot el llibre gira entorn del personatge principal, la Natàlia o, després de poques pàgines, Colometa. La protagonista narra, en primera persona, la seva experiència, molt dramàtica i dura, a la Barcelona de la Segona República, la Guerra Civil i la Postguerra espanyola.  Evidentment, no narra amb detall els esdeveniments històrics, sino que es basa en els esdeveniments personals i les diferents situacions a les quals s'ha d'enfrontar (matrimoni i maternitat, bàsicament), que es veuen totalment marcades i tergiversades per les convulsions que va patint la ciutat i el pais a través d'aquells anys. Per aquesta raó, trobo que no només és una molt bona novel.la psicològica, que m'ha permès acabar entenent i sentint allò que la Colometa sentia; sinó que també descriu perfectament la Barcelona de l'època, des de l'esperit revolucionari fins a la grisor i depressió, ja que, al fer-ho a través dels personatges i la manera en què els canvis els afecten, aconsegueix una descripció molt més realista i, probablement, molt fidel a la realitat.

Resum
Quan la Natàlia se'n va a ballar en un envelat de Gràcia, no sospita pas que la seva vida està a punt de donar un capgirell. Que aquell noi amb ullets de mico li canviarà el nom i li omplirà la casa de coloms i criatures. Ni tampoc que vidrà una república i una guerra. La Natàlia ens explica la seva vida com si no se n'adonés; el pes de la guerra s'hi fa més angoixós com més ingènuament se'ns revela, i la figura de la Colometa va prenent el valor de tota la humanitat anònima.